miércoles, 4 de mayo de 2011

Tecnologías de la información y la comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.Por extensión, designan el sector de actividad económica.Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos

martes, 8 de septiembre de 2009


FUNDACION DE BOGOTA:


Bogotá antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, su fundador, estaba habitada por las culturas Chibcha y Muisca que se extendían por lo que es hoy Bogotá, Tunja, Iracá, Tundama y Guanetá, la zona estaba organizada bajo el mando de dos jefes: el Zipa y el Zaque.
Gonzalo Jiménez de Quesada, general español encargado de buscar el mítico El Dorado, llega a América por el norte en 1537 en compañía de 750 hombres. Una vez en Bacatá somete, asesina y maltrata en compañía de su tropa a indígenas por las ansias de oro y esmeraldas.
Después de la muerte del Zipa de Bogotá, Quesada decidió fundar una villa para establecerse en el terreno conquistado, y por la consigna de los conquistadores de "fundar y poblar" para establecer un gobierno estable y una vivencia ordenada para los indios. La villa fue erigida en Thybzaca (hoy Teusaquillo) por su abundancia de aguas, la cercanía de recursos como madera, piedra, tierras, y la protección del viento que les daban los cerros Monserrate y Guadalupe.
Comenzaron con 12 bohíos y una modesta capilla construida por los indígenas y se escogió el día de la "Transfiguración del Señor", 6 de agosto, para la celebración por la edificación la villa y por el terreno tomado que nombró Santa Fe de Bacatá en honor a Santa Fe de Granada, lugar de origen de Jiménez de Quesada. La fundación de Bogotá coincide con la llegada de otros dos exploradores europeos, Sebastián de Belalcázar (que fundaría posteriormente la ciudad de Cali) y el alemán Nicolás de Federman.
Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se aceptó como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538, pues según cuenta la historia, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en la capilla erigida en el centro de la villa. Ese día también se nombró a la región Nuevo Reino de Granada. El poblado luego se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, después se llamo Bogotá y finalmente se bautizó con el de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital en 1991.









APORTES DEL AJEDREZ EN LA EDUCACION
Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la crisis que atraviesa la educación costarricense, pero no se han dado soluciones concretas para superarla, ni mucho menos la voluntad política para renovar nuestro sistema educativo.
Se critica que nuestros educandos no reflexionan, no saben ordenar su pensamiento ni desarrollar un tema cuando se le pide que lo haga; en fin, todas estas circunstancias y otras que muchos enumeran, me llevan a escribir sobre la importancia que tiene el ajedrez en la educación del niño y del adolescente a través de algunos comentarios que espero sirvan para abrir el sendero que nos lleve a mejorar la capacidad reflexiva y analítica del educando costarricense.
La naturaleza del ajedrez hace que algunos lo consideren un juego recreativo y otros lo vean como deporte competitivo; en realidad, el ajedrez tiene de los dos, es recreativo y competitivo al mimo tiempo. Debemos aprovechar esa dualidad para darle la verdadera importancia cultural-pedagógica que posee para que sirva de complemento directo entre la educación física y la preparación cultural del niño y joven costarricense.
Debemos tener presente que cuando el escolar se adentre en el estudio y práctica del ajedrez, la matemática, la historia y otras asignaturas dejarán de ser aburridas, esto porque el ajedrez, en forma sutil enseña a razonar, memorizar, pensar y desarrolla otras capacidades. También ayuda a resolver el problema de los niños inquietos, pues el ajedrez apasiona en forma tal a quienes lo juegan, que durante horas los niños lo practican en forma silenciosa, tranquilos, embelesados en su juego, tratando de resolver personalmente los problemas que se le presentan en cada partida lo que trae como resultado el establecimiento de hábitos de silencio, reflexión y meditación, adquiriendo una forma de costumbre rutinaria que los llevará a alcanzar mejores calificaciones en las labores escolares, pues la mente se irá acostumbrando al estudio razonado en cuanto más avancen en la práctica del ajedrez.
METODOS DE ENSEÑANZA


Los métodos de enseñanza no difieren de los utilizados para las otras ciencias. Enumeraremos algunos de ellos considerando las dificultades que el alumno encontrará en su realización, esto lo hacemos en forma gradual aunque el orden se puede variar cuando el educador o docente considera que así lo amerita la capacidad de un alumno.

1.- METODO INTERPRETATIVO O DE LIBRO ABIERTO:

Permite a los alumnos ser guiados por el docente y así elaborar o completar la labor intelectual del autor, ya sea que se trate de una partida viva o de aspectos parciales del juego.

2.- METODO DE REFERENCIA O IDENTIFICACION:

Permite dar una posición o las referencias de la misma para que se identifiquen los resultados tomando en cuenta básica las experiencias previas.

3.- METODO DE REDESCUBRIMIENTO O HISTORICO:

Se da una posición para que se investigue cómo fue desarrollada por diferentes jugadores y procede así a un análisis crítico.

4.- METODO HEURISTICO O DE BUSQUEDA:

Es un complemento del método histórico y permite al alumno investigar bibliográficamente o analizando en el tablero las experiencias que considere necesarias.

5.- METODO DE PROBLEMAS O DE INTERROGACION:

Este es uno de los más utilizados en la enseñanza del ajedrez y debe adecuarse a la enseñanza y a la capacidad de los educandos. Se comienza por la interrogación de una jugada y se continúa con el agregado de nuevas dificultades.

6.- METODO EXPERIMENTAL O PROPIO:

Es muy importante en la partida viva. Se recomienda en principio que se practique por grupos bajo la supervisión del educador.

martes, 1 de septiembre de 2009


LA HISTORIA DE LA COCA:
Los juegos como el trompo, el yo-yo, la coca, la bodoquera, el diábolo y las canicas, son la excusa ideal para acercarse a los estudiantes sin importar su edad o condición socio – económica.
Así lo profesa Enrique Leal, director y fundador de Recreodeportivos Ltda., una empresa que se dedica desde hace más de una década a promover el rescate de los juegos tradicionales en entornos educativos.
Leal y un grupo de expertos de varias disciplinas como psicólogos y pedagogos han desarrollado un programa para las instituciones educativas basado en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través del juego.
El programa incorpora la experiencia del docente que trabaja con población infantil y juvenil y le brinda herramientas pedagógicas, lúdicas y recreativas. Durante el desarrollo del juego se crean espacios de convivencia, solución de problemas y acuerdos para el aprendizaje.
Según Leal, la propuesta busca abrir espacios de acercamiento generacional entre diferentes miembros de la comunidad estudiantil, mediante la interacción tanto al docente con el alumno como a las directivas y a la familia, y de paso, a diferentes instituciones educativas por medio de encuentros ínter-colegiados.
"Un docente que sabe manejar el trompo o el diábolo (muy de moda entre los jóvenes) está al nivel de sus alumnos porque habla su lenguaje", dice Leal. "Esto no implica que el maestro pierda autoridad, por el contrario, será más respetado porque además de ser un experto en matemáticas o en ciencias, es muy hábil con el trompo", concluye.

martes, 25 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009

MIS VACACIONES

Durante las vacasiones me dedique a seguir explorando nuestra ciudad tambien, viaje unos dias a donde mi abuelita en CACHIPAY (CUNDINAMARCA). en donde pase momentos agradables me devolvi para la casa le colaboraba a mi mama en los oficios cotidianos.

Tambien estudiaba en mis ratos libres.luego regrese a estudiar y segui mi vida cotidiana.






BATALLA DE BOYACA



El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.